viernes, enero 27, 2023
SUSCRÍBETE Y TARIFAS
CONTACTO
  • Sobre nosotros
Béjar en Madrid
  • Portada
  • Noticias de Béjar
  • Comarca
  • Sucesos
  • Opinión
  • Deportes
  • Reportajes
  • Hemeroteca
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Béjar en Madrid
  • Portada
  • Noticias de Béjar
  • Comarca
  • Sucesos
  • Opinión
  • Deportes
  • Reportajes
  • Hemeroteca
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Béjar en Madrid
SUSCRÍBETE
Portada Cultura

La muestra ‘La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar

porBéjar en Madrid
3 de octubre de 2022
en Cultura
0

La exposión se podrá ver hasta el 30 de octubre en el convento de San Francisco

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022
La exposición está situada en el claustro superior del antiguo convento de San Francisco.


El claustro superior del convento de San Francisco acoge desde hoy y hasta el día 31 de este mes la exposición ‘La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’, realizada la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con la colaboración del Museo de la Evolución Humana, y programada junto a la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento de Béjar en el marco del proyecto cultural ‘Provincias del Español, Salamanca’.

La muestra se podrá ver en horario, de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas, y los sábados de 11 a 13 horas y de 18 a 20 horas.

Esta exposición se acerca a la historia de aquellos aventureros y viajeros que fueron en busca de nuevos mundos y allí se encontraron con los hombres y mujeres que habitaban aquellas tierras desconocidas y sin explorar. Fascinados por esos nuevos horizontes que se abrían, dedicaron sus esfuerzos a observarlos y a documentarlos, quedando como referencias actuales de pueblos ya desaparecidos. La muestra se detiene en pensar en cómo el ser humano ha sido por naturaleza un descubridor.

Recordar cómo fue esa conquista de América, iniciada en 1492 por el marinero genovés  Cristóbal Colón, que requirió a los Reyes Católicos su apoyo para financiar su aventura buscando un corredor que permitiera el acceso al comercio de las especias -controlado por navegantes portugueses- viajando en dirección a Occidente, es uno de los objetivos de este montaje en el que también se recuerda a aquellos otros ‘guerreros’ que, armados de papel y pluma, consiguieron dejar una descripción de la conquista y un relato de la sociedad que encontraron en estos viajes.   

Los cronistas de las conquistas castellanas tuvieron un importante papel en el asentamiento de la nueva cultura peninsular en los asentamientos americanos. En este sentido, mucho eran frailes en misión evangelizadora. La exposición recupera el Codex Florentino, conocido también como Laurentino previamente y la Historia general de las cosas de la Nueva España. Formado por 12 volúmenes, se trata de un compendio fundamental en el estudio de las culturas prehispanas y está considerado uno de los primeros estudios etnográficos existentes.  

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022

La obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) representa una recopilación de todo el saber de las culturas americanas, fruto de la investigación a las poblaciones de Tlateolco. Texcoco de Mora y Tenochtitlan y de los informes de los estudiantes indígenas trilingües, formados por este mismo fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, con la finalidad de conocer cómo eran las culturas mesoamericanas; sus dioses, sus costumbres y sus gentes. 

Otro título rescatado es el Codex Boxer (Código Boxer), llamado así por su descubridor, Charles Ralph Boxer (1904-2000). Se trata de un manuscrito español escrito en torno a 1595 que contiene 270 páginas de texto en castellano con descripciones de los habitantes de las nuevas colonias y de sus costumbres. También recopila narraciones de los viajes a la isla de Nueva Guinea y al norte de Australia. A estos textos, le acompañan 75 dibujos en color que muestran a indígenas de los territorios del Lejano Oriente como Filipinas, China o las Islas Marianas. No se conoce su autor, aunque la estética y la técnica de los diferentes dibujos indican que las ilustraciones pudieron ser realizadas posiblemente por un artista chino. En cuanto al responsable de su elaboración, se cree que fue mandado elaborar por Luis Pérez Das Mariñas y Sotomayor (1567-1603), gobernador de Filipinas entre 1593 y 1596. Este manuscrito se conserva en la actualidad en la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), donde fue cedido por Charles Boxer.

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022

Antonio de Herrera y Tordesillas

La muestra recupera también la Historia General de los hechos de los castellanos en las islas I tierra firme del Mar océano, cuyo autor es Antonio de Herrera y Tordesillas. Este título, escrito entre 1494 y 1531, consta de cuatro volúmenes y la primera edición fue publicada por Juan Manuel Flamenco y Juan de la Cuesta en 1601. El primer volumen abarca desde el descubrimiento de América hasta la llegada de Hernán Cortés a México, el segundo relata la conquista de México y de la península de Yucatán; el tercero se centra en la conquista de Perú por Francisco Pizarro y el cuarto en la conquista de Chile por Pedro de Valdivia hasta el final del reinado de Carlos V. 

La exposición se complementa con una selección de imágenes realizadas por el fotógrafo Pedro Saura, tomadas en sus viajes realizados en los años 80 y 90 en la Isla de Papua- Nueva Guinea. Se trata de un territorio extenso habitado por numerosas tribus que hablan multitud de idiomas. Por esta razón, se estableció el ‘pidgin’ como idioma común, de donde procede su denominación ‘Uantocks’, expresión derivada de la forma inglesa ‘one talk’.

Pedro Saura, cineasta, pintor, catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, especialista en arte rupestre paleolítico del norte de España y en fotografía y cine documental de antropología y naturaleza, ha documentado esa forma de vivir de una sociedad tribal en sus viajes que le llevaron por las Islas Bismarck y las Trobiand en un recorrido que le ha permitido conocer la realidad tribal de esos entornos sociales. Cerca de 90 fotografías aproximan esa realidad social y humana. La muestra recuerda que esta realidad supone un capítulo de la humanidad que apenas ha comenzado a escribir sus primeras líneas. Las imágenes tomadas por el fotógrafo Pedro Saura consiguen hacernos entender esa circunstancia y esa realidad en su auténtica dimensión.

Noticias relacionadas

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

25 de enero de 2023
El Museo Judío acogerá la muestra ‘Tras los pasos del holocausto’

El Museo Judío acogerá la muestra ‘Tras los pasos del holocausto’

25 de enero de 2023

La exposión se podrá ver hasta el 30 de octubre en el convento de San Francisco

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022
La exposición está situada en el claustro superior del antiguo convento de San Francisco.


El claustro superior del convento de San Francisco acoge desde hoy y hasta el día 31 de este mes la exposición ‘La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’, realizada la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con la colaboración del Museo de la Evolución Humana, y programada junto a la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento de Béjar en el marco del proyecto cultural ‘Provincias del Español, Salamanca’.

La muestra se podrá ver en horario, de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas, y los sábados de 11 a 13 horas y de 18 a 20 horas.

Esta exposición se acerca a la historia de aquellos aventureros y viajeros que fueron en busca de nuevos mundos y allí se encontraron con los hombres y mujeres que habitaban aquellas tierras desconocidas y sin explorar. Fascinados por esos nuevos horizontes que se abrían, dedicaron sus esfuerzos a observarlos y a documentarlos, quedando como referencias actuales de pueblos ya desaparecidos. La muestra se detiene en pensar en cómo el ser humano ha sido por naturaleza un descubridor.

Recordar cómo fue esa conquista de América, iniciada en 1492 por el marinero genovés  Cristóbal Colón, que requirió a los Reyes Católicos su apoyo para financiar su aventura buscando un corredor que permitiera el acceso al comercio de las especias -controlado por navegantes portugueses- viajando en dirección a Occidente, es uno de los objetivos de este montaje en el que también se recuerda a aquellos otros ‘guerreros’ que, armados de papel y pluma, consiguieron dejar una descripción de la conquista y un relato de la sociedad que encontraron en estos viajes.   

Los cronistas de las conquistas castellanas tuvieron un importante papel en el asentamiento de la nueva cultura peninsular en los asentamientos americanos. En este sentido, mucho eran frailes en misión evangelizadora. La exposición recupera el Codex Florentino, conocido también como Laurentino previamente y la Historia general de las cosas de la Nueva España. Formado por 12 volúmenes, se trata de un compendio fundamental en el estudio de las culturas prehispanas y está considerado uno de los primeros estudios etnográficos existentes.  

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022

La obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) representa una recopilación de todo el saber de las culturas americanas, fruto de la investigación a las poblaciones de Tlateolco. Texcoco de Mora y Tenochtitlan y de los informes de los estudiantes indígenas trilingües, formados por este mismo fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, con la finalidad de conocer cómo eran las culturas mesoamericanas; sus dioses, sus costumbres y sus gentes. 

Otro título rescatado es el Codex Boxer (Código Boxer), llamado así por su descubridor, Charles Ralph Boxer (1904-2000). Se trata de un manuscrito español escrito en torno a 1595 que contiene 270 páginas de texto en castellano con descripciones de los habitantes de las nuevas colonias y de sus costumbres. También recopila narraciones de los viajes a la isla de Nueva Guinea y al norte de Australia. A estos textos, le acompañan 75 dibujos en color que muestran a indígenas de los territorios del Lejano Oriente como Filipinas, China o las Islas Marianas. No se conoce su autor, aunque la estética y la técnica de los diferentes dibujos indican que las ilustraciones pudieron ser realizadas posiblemente por un artista chino. En cuanto al responsable de su elaboración, se cree que fue mandado elaborar por Luis Pérez Das Mariñas y Sotomayor (1567-1603), gobernador de Filipinas entre 1593 y 1596. Este manuscrito se conserva en la actualidad en la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), donde fue cedido por Charles Boxer.

La muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar’ llega a Béjar - 3 de octubre de 2022

Antonio de Herrera y Tordesillas

La muestra recupera también la Historia General de los hechos de los castellanos en las islas I tierra firme del Mar océano, cuyo autor es Antonio de Herrera y Tordesillas. Este título, escrito entre 1494 y 1531, consta de cuatro volúmenes y la primera edición fue publicada por Juan Manuel Flamenco y Juan de la Cuesta en 1601. El primer volumen abarca desde el descubrimiento de América hasta la llegada de Hernán Cortés a México, el segundo relata la conquista de México y de la península de Yucatán; el tercero se centra en la conquista de Perú por Francisco Pizarro y el cuarto en la conquista de Chile por Pedro de Valdivia hasta el final del reinado de Carlos V. 

La exposición se complementa con una selección de imágenes realizadas por el fotógrafo Pedro Saura, tomadas en sus viajes realizados en los años 80 y 90 en la Isla de Papua- Nueva Guinea. Se trata de un territorio extenso habitado por numerosas tribus que hablan multitud de idiomas. Por esta razón, se estableció el ‘pidgin’ como idioma común, de donde procede su denominación ‘Uantocks’, expresión derivada de la forma inglesa ‘one talk’.

Pedro Saura, cineasta, pintor, catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, especialista en arte rupestre paleolítico del norte de España y en fotografía y cine documental de antropología y naturaleza, ha documentado esa forma de vivir de una sociedad tribal en sus viajes que le llevaron por las Islas Bismarck y las Trobiand en un recorrido que le ha permitido conocer la realidad tribal de esos entornos sociales. Cerca de 90 fotografías aproximan esa realidad social y humana. La muestra recuerda que esta realidad supone un capítulo de la humanidad que apenas ha comenzado a escribir sus primeras líneas. Las imágenes tomadas por el fotógrafo Pedro Saura consiguen hacernos entender esa circunstancia y esa realidad en su auténtica dimensión.

FacebookTwitterLinkedInWhatsAppTelegramEmail
Entrada anterior

El bejarano Miguel Heras aumenta su leyenda al vencer de nuevo la Ultra Pirineu

Siguiente entrada

La Junta distingue al instituto Ramón Olleros de Béjar por su plan de lectura

Noticias recientes

200 personas participarán en la subida a la Covatilla en vespa

200 personas participarán en la subida a la Covatilla en vespa

27 de enero de 2023
Los accidentes de tráfico caen en Béjar un 8% en 2022

Los accidentes de tráfico caen en Béjar un 8% en 2022

26 de enero de 2023
El inicio de la transformación de Los Pinos

El inicio de la transformación de Los Pinos

26 de enero de 2023
La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

25 de enero de 2023

RECOMENDADOs

Las ‘Ollas de la sapa’, donde el río Alagón cinceló las rocas

Las ‘Ollas de la sapa’, donde el río Alagón cinceló las rocas

2 años hace
La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

3 días hace
El inicio de la transformación de Los Pinos

El inicio de la transformación de Los Pinos

3 días hace

ETIQUETAS

RECOMENDADO
Siguiente entrada

La Junta distingue al instituto Ramón Olleros de Béjar por su plan de lectura

Periódico quincenal Béjar en Madrid.

625 06 46 61

bejarenmadrid@gmail.com

Síguenos en Redes Sociales

Categorías

  • Béjar
  • Colaboradores
  • Comarca
  • Coronavirus
  • Covatilla
  • Cultura
  • Deportes
  • Elecciones 2023
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Noticias de Béjar
  • Obituarios
  • Opinión
  • Portada
  • Reportajes
  • Semana Santa
  • Suscriptores
  • Turismo

Lo más visto

200 personas participarán en la subida a la Covatilla en vespa

200 personas participarán en la subida a la Covatilla en vespa

por Béjar en Madrid
27 de enero de 2023
0

Los accidentes de tráfico caen en Béjar un 8% en 2022

Los accidentes de tráfico caen en Béjar un 8% en 2022

por Béjar en Madrid
26 de enero de 2023
0

El inicio de la transformación de Los Pinos

El inicio de la transformación de Los Pinos

por Béjar en Madrid
26 de enero de 2023
0

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

La escritora bejarana Yolanda Izard presenta su nueva obra

por Béjar en Madrid
25 de enero de 2023
0

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web

© 2022 Béjar en Madrid - Con el soporte de Global.es.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias de Béjar
  • Comarca
  • Sucesos
  • Opinión
  • Deportes
  • Reportajes
  • Hemeroteca

© 2022 Béjar en Madrid - Con el soporte de Global.es.

Uso de cokies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ajustes
{title} {title} {title}